RESEÑA HISTORIA Y GEOGRAFICA DE VILLAPINZON CUNDINAMARCA.
Es para mi un gran honor escribir una pequeña reseña geográfica e historica sobre el Municio de Villapinzón Cundinamarca, donde me desempeño como docente, en el área de las ciencias sociales y me interesa hablar sobre su ubicación su historia y la importancia que esta tiene como paso obligado del norte de Colombia, hacia la capital de la república, igualmente su importancia, desde la época indigena, la fundación de la parroquía, la participación en la independencia de Colombia, lo mismo que la guerra de los mil días y demas aspectos de importancia.
Gracias a la orientación del profesor Hugo Urbano, tengo la oportunidad de escribir estos renglones utilizando las tecnologías de la informatica y las comunicaciones Tics,en cuanto a su aplicación informatica y telemática.
Ubicación:
Descripción Física: Villapinzón se ubica en el altiplano cundiboyasence, pertenece a la región natural del bosque andino y a la subregión de la cuenca alta del río Bogotá. Administrativamente pertenece a la provincia Los Almeydas, la cual está conformada por los municipios de Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón
Su cabecera municipal se encuentra localizada a los 05º 13´ 09´´ de latitud norte y 73º 36´00´´de longitud oeste. Su extensión es de 249 Km2, distribuidos 248.51 Km. 2 en el área rural y 0.39 Km2 en el área urbana. (Fuente IGAC 1992). El área de la cabecera municipal será revalida en este estudio.ímites del municipio:LIMITES MUNICIPALES
Norte Ventaquemada (Boyacá) y Lenguazaque (Cundinamarca)Sur:Chocontá, Tibirita (Cundinamarca) y Capilla de Tenza (Boyacá) occidente: Chocontá y Lenguazaque Oriente: Ventaquemada, Turmequé y Umbita (Boyacá)Extensión total: 249 Km2Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2715 MSNM Temperatura media: 13ºº C
HIDROGRAFIA. Una cuenca es un área natural en la cual se desaloja agua a través de un sinnúmero de corrientes, cuyos caudales son recogidos por un colector común, que sirve de eje de la zona, la extensión de una cuenca puede variar desde pocas a miles de hectáreas. Una cuenca está compuesta por un conjunto de quebradas o pequeños ríos que se llaman subcuencas o cuencas tributarias.
Dentro del Municipio de Villapinzón. Estas fuentes se forman básicamente de dos sistemas de páramos, la cresta del nacimiento del río Bogotá, en las veredas de Chasquez, Bosavita, Quincha y algunos vestigios del páramo de Pachancute en la vereda de Tibita. La quebrada la Tócola se forma en la cuchilla del Choque entre los municipios de Villapinzón, Chocontá y Machetá. La quebrada de la Joya, el Alisal y Cruz Colorada son pequeñas afluentes que drenan al río Albarracín.
CUENCAS Y MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZON: Río Bogotá, microcuencas: Quebradas: El mojón, el rayo, sonsa, quincha, chigualá, Reatova, piedra gorda, el valle puente piedra, la zorrera, san pedro casa blanca, guanguita ,agua fria, agua caliente y otros Ecosistemas de páramo o alta montaña en sí, con alta diversidad.
Zonas de asentamiento humano de todos los niveles a lado y lado del eje cordillerano con altas tasas de demanda del recurso hídrico. Zonas de cultivos y ganadería de altos rendimientos establecidos en la sábana de Bogotá y municipios circunvecinos. Sistemas de uso masivo de agua para riego, industria y generación hidroeléctrica con destino a la zona más poblada del País.
EL RIO BOGOTA EN EL VILLAPINZON
El río Bogotá drena sus aguas en sentido sur occidental desde su nacimiento hasta el sitio llamado Pozo de la Nutria, donde cambia el curso dirigiéndose al occidente llegando al casco urbano, para que finalmente gire hacia el sur y salir del municipio.
La zona de nacimiento está representada por material parenteral (areniscas) capaces de almacenar agua. Sobre las cotas de 3200 y 3400 m.s.n.m. hasta la parte media de la cuenca 2800 m.s.n.m está representada por la Asociación Soatama, suelos con alta capacidad de almacenamiento de agua (480m3/ha), existe otra unidad de suelos Jabonera, cenizas volcánicas con alta retención de humedad.
La vegetación es del Bosque Alto Andino sobre los 3400 y 3200 m.s.n.m; En la parte media está cubierta con vegetación de subpáramo. La fauna corresponde a las zonas de páramo y subpáramo descritas en los ecosistemas. En el ámbito de las relaciones hombre y medio ambiente corresponden a pequeños y medianos campesinos de clima frío, cuyas actividades principales son el cultivo de la papa y la ganadería semiextensiva, componente que será ampliado en las características socioeconómicas del municipio.
Con esta imagen podemos observar y apreciar la grandeza con que la naturaleza o la divinidad a creado para deleitar los ojos de los seres humanos y ver como las generaciones que han transcurrido se siente orgullos de esta riqueza sinigual que le regala Villapinzón a cundinamarca y a Colombía, tenemos eso si que cuidar este preciado regalo para nuestras futuras, generaciones. Es importante invitar de todo corazón a las personas que lean estas lineas para que vayan a conocer este lugar tan paradisiaco, a veces nos preocupamos por conocer otras geografías hasta de diferentes continentes, pero no conocemos lo nuestra en momento de tomar conciencia para valorar esta parte geográfica de Colombía.
Historia
El sitio de Hatoviejo, dice Pablo E. Sánchez en su monografía, pero sin citar la fuente, fue erigido en parroquia bajo el título "Parroquia de Santa Bárbara de Hatoviejo", y de San Juan Bautista, se dice también, el 1o de diciembre de 1773, de lo cual no hay comprobación documental, agrega el historiador Ramón C. Correa en sus Apuntes, pág. 13, y dice que "en los cuatro primeros meses del año de 1774 todavía no se llamaba a Hatoviejo Parroquia sino sitio", como consta en documento fechado "en el sitio de Hatoviejo en catorce días del mes de marzo de este año de mil setecientos setentaicuatro", firmado por Francisco de Vargas Figueroa.
Don Francisco de Vargas Figueroa es reconocido como fundador de la parroquia en varios documentos de la municipalidad, como la partida de defunción de su padre Don Juan José el 18 de diciembre de 1782, en la del propio Don Francisco de 6 de febrero de 1792 en la que se dice "fundador de esta parroquia", y en la de su esposa doña Ignacia el 16 de octubre de 1809, quienes murieron en Hatoviejo, dice Pablo E. Sánchez.
Las tierras donde se hizo el poblado en 1764 eran de Don Juan José Vargas Figueroa, alcalde de Turmequé, de cuyos descendientes pasó a los Acosta Vera, quienes a su vez las traspasaron a los Avila Acosta, éstos a los Segura Acosta, éstos a los Rodríguez Avila y éstos a los Sánchez Acosta y sucesivamente hasta su parcelación en varias fincas hoy de diversos propietarios.
Fue primer cura de la nueva parroquia Don Juan Gregorio Carrillo, quien en acuerdo con el de Chocontá fray Domingo Acuña hizo el deslinde limítrofe entre las dos parroquias.
HATOVIEJO EN LA REVOLUCION DE LOS COMUNEROS
La revolución de los Comuneros, iniciada en la Villa del Socorro el 16 de marzo de 1781, tuvo en Hatoviejo gran repercusión. Al emprender la marcha hacia Santafé por los caminos de Chiquinquirá-Ubaté rumbo a Nemocón y Zipaquirá, y de Tunja con destino a Chocontá y Nemocón, sus Jefes o la Junta del Común ordenaron a los alcaldes de las poblaciones por donde pasarían reunir a los indios y demás partidarios para incorporarlos a la marcha.
Entonces era Alcalde de Hatoviejo Don Luis de Cárdenas, quien recibió orden de reclutar hombres con armas blancas y formar un contingente, en el que hubo indios, mestizos y algunos criollos pobres, quienes se pusieron a órdenes de Don Antonio Hernández, de Hatoviejo, como su Capitán, y unidos a otros de la Provincia de Tunja marcharon hacia Nemocón a incorporarse al grueso de la revolución.
Este es el municipio de Villapinzón Cundinamarca, lugar situado a unos noventa kilómetros de la capital de la república y paso obligado de el sector norte de Colombia.
Escribió: Luis Alfonso Sánchez.